domingo, 14 de abril de 2013

Espacio y tiempo



Una vez más, entrenadores y preparadores físicos, guiados por nuestra peligrosa vanidad innata, nos afanamos en aparentar, destacar y con ello “progresar” en este complejo mundo futbolístico rindiéndonos a vistosas disertaciones y exposiciones metodológicas que lejos de centrarse en la esencia del juego, merodean alrededor del mismo bajo el mando de un nivel terminológico, conceptual y comprensivo alejado de muchos (no vaya a ser que el resto parezca igual de bueno que nosotros) que no logra más que obviar o dejar en segundo plano  lo que  realmente importa en este juego, que no es otra cosa, que el propio juego.
Otorgar mayor importancia a la forma que al fondo, al método que al juego…es como preparar y exponer un discurso brillante sin oyente alguno en la sala, sin nadie a quien transmitírselo… ¡un sinsentido!¡una pérdida de tiempo!. Nos proclamamos dominadores absolutos del entrenamiento integrado, de la periodización táctica, del entrenamiento estructurado…y olvidamos que la nota común a todo método, ineludible en cualquiera de ellos, es el juego y sus fundamentos básicos.
¿Qué es para mí lo básico?, ¿qué es aquello que siempre debe estar presente en mis entrenamientos?, ¿qué principios deben comprender y dominar a la perfección mis jugadores?, ¿Cuál debería ser la meta de toda metodología?….
Prometo hacerlo lo más sencillo que pueda, allá voy:
El juego consta de dos momentos claves: Ataque y Defensa (más sus transiciones).
A estos,  algunos encandilados por la idea de que el ataque y la defensa no existen en el fútbol les llamarán “momento de posesión y no posesión del balón”, sosteniendo que cuando un equipo ataca debe de estar preparado para la defensa y que cuando un equipo defiende, lo debe de estar también para el ataque. Correcto, lo acepto y comparto, pero cuidado no nos aleje de nuestros iguales y dificulte el entendimiento mutuo.
Dicho esto, los principios de juego básicos a potenciar y entrenar para cada uno de los momentos del juego son: en ATAQUE conservar el balón para que no lo tenga el contrario, progresar hacia el campo rival e intentar hacer gol; y en DEFENSA intentar robar la pelota al rival e impedir que progrese hasta nuestro campo y portería.
Sencillo, ¿verdad?…
Dominar las variables Espacio y Tiempo, propias y del rival, tanto en ataque como en defensa, será  la clave que normalmente decantará la balanza hacia un lado u otro.
En ataque, cuanto más espacio tengamos para actuar, más soluciones aparecerán y más tiempo tendremos para elegir y ejecutar. Esto como es lógico, facilitará nuestra conservación del balón y progresión hacia el campo/portería rival.
En defensa, cuanto más reduzcamos el espacio del rival, menos opciones y tiempo otorgaremos, dificultando su progresión y facilitando nuestra recuperación.
Los mejores jugadores, esto lo comprenden a la perfección, y con sus movimientos y acciones regalan, como señala Oscar Cano, tiempo y espacio al compañero, a ellos mismos y al equipo, facilitando así el dominio colectivo de los principios básicos del juego.
¿Qué puede hacer mi equipo para lograr situaciones ventajosas en términos espaciales, temporales y numéricos?
En ATAQUE:
Atraer rivales (conduciendo o conservando) para jugar con despejados (figura 1); Alejarse del rival y ocupar espacios libres (figura 2); Jugar en amplitud para estirar longitudinal y transversalmente al rival (figura 3).

Figura 1: Cuando nos asociamos en corto en cualquier zona del campo, a la vez que atraemos rivales estamos liberando compañeros constantemente que dispondrán en caso de recibir el balón, de más espacio y tiempo para actuar

Figura 2: Separarse del rival aumentará las soluciones de nuestro compañero con balón y me otorgará más espacio y tiempo de actuación en caso de recibir facilitando nuestra conservación y progresión.

Figura 3: Al jugar en amplitud, estiramos al rival tanto longitudinal como transversalmente propiciando mayores espacios y mejores soluciones de ataque.

En DEFENSA:
Reducir espacios interzonales juntando líneas transversales y longitudinales (figura 4). Presión intensiva y colectiva al rival tras desencadenantes aconsejados (pase largo, mal control, control de espaldas..etc) (figura 5). Actuación en bloque homogéneo y equilibrio posicional (figura 6).

Figura 4: Al reducir el espacio al rival en nuestras zonas vitales, no solo dificultamos su toma de decisión sino que obligamos a que decidan y ejecuten precipitadamente en caso de recibir el balón.
Figura 5: La presión intensiva, en bloque y en los momentos determinados como idóneos, reduce notablemente las posibilidades del receptor rival.
Figura 6: Actuar en bloque posicional, no solo facilita nuestra fase defensiva, sino que optimiza nuestra transición ataque-defensa ya que al perder la posesión del balón, estaremos en una inmejorable disposición para volver a recuperarla debido a que el espacio concedido al rival para que inicie su ataque se verá sustancialmente reducido.

¡Sí! Lo sé! Faltan muchos subprincipios, pero párense a pensar y verán como todos y cada uno de ellos atienden a esta sencilla cuestión espacio temporal (ampliar mi espacio y reducir el del rival). Después adórnenlos, llámenlos  e intégrenlos en la metodología que les plazca, pero no olviden que estos y no otros son la esencia de este juego que tanto nos empeñamos en complicar, al menos desde la dialéctica.
Todo esto los Iniesta, Xavi, Silva, Alonso, Ardá, Modric, lo entienden y ejecutan a la perfección. Puede que si deciden ser entrenadores jamás entiendan la periodización táctica, el entrenamiento estructurado, ni tan siquiera el integrado…pero si algún día son capaces de enseñar esto a sus pupilos…serán buenos entrenadores…denlo por hecho.


No hay comentarios:

Publicar un comentario