lunes, 29 de abril de 2013

Calentamiento para partidos


Todos conocemos los numerosos beneficios que supone para el deportista el calentamiento previo al desarrollo de cualquier actividad física. Pese a esto, observamos como son cada vez más los preparadores físicos que reducen el tiempo destinado a esta parte alegando una disminución innecesaria de los depósitos energéticos del jugador y defendiendo este tiempo de trabajo únicamente desde el punto de vista adaptativo socioemocional .
Soy partidario de que el jugador debe de adaptar a la competición la totalidad de sus estructuras conformantes y que probablemente el aspecto emocional y de interacción con el resto de compañeros deba de anteponerse al eminentemente condicional, pero no defiendo que deba de reducirse el tiempo hasta el punto de ser prácticamente imposible una puesta en marcha previa al esfuerzo de alta intensidad exigido.
No me gustan los calentamientos largos, (creo que 20 minutos son más que suficiente) pero tampoco los muy cortos (para mi 10 minutos es un tiempo escaso). Hay que dar el tiempo necesario para preparar la totalidad de las dimensiones del jugador y del colectivo.
Además de esfuerzos similares a los competitivos, el jugador debe de haber vivenciado antes del pitido inicial aspectos relacionales colectivos específicos a nuestro modelo de juego (prefiero una posesión 4×4+2 orientada que el típico 5×5 inespecífico). Si calentamos en especificidad competitiva a todos los niveles no es absurdo pensar que el jugador saltará al campo con mayor predisposición. Puede que la complejidad del juego nos lleve a encajar un gol en el minuto 2 y se nos acuse de haber calentado de manera deficiente con la consiguiente falta inicial de actitud del grupo, también puede lesionarse un jugador en el primer sprint del partido y se nos vuelva a poner el punto de mira, o puede que ocurra exactamente lo opuesto a estos dos ejemplos, y el equipo alcance elevadas cotas de rendimiento nada más empezar el partido.
Yo, y supongo que vosotros también, tuve días de todos, días en los que el equipo salió muy enchufado al calentamiento y el nivel de concentración del mismo fue elevado pero con pobre rendimiento inicial, y días que el equipo parecía decaído o desmotivado y el comienzo fue superlativo. Intentar buscar una relación entre el calentamiento y la salida inicial del equipo es una tarea que no creo estar capacitado de demostrar.
Dicho esto, aquí os dejo uno de mis calentamiento precompetitivos:
0-1´ Movilidad articular libre.
1´- 4´ Adaptación al balón. Por parejas ejercicios de habilidad.

4´- 6´ Movimiento de aceleración con balón .
6´-10´ Rondos 4×1 con/sin movimiento. Todo el mundo pasa por rol defensivo. Progresión intensidad oposición.

10´ Hidratación
10´13´ Reactivación articular dirigida. Frecuencia + Explosividad + Flexibilidad dinámica.
13´- 15´ Por parejas: golpeos en distancia progresiva + 1×1 + salto con remate.

15´- 17´ Posesión inespecífica 4×4+2. Progresión en nivel de oposición.

17´-20´ Posesión específica modelo de juego. En este caso 6 jugadores atacan a 4 en formación 2-3-1. Fomento asociaciones y comportamientos colectivos específicos.





20´. Cohesión grupal
20´- 21´. 6 x Aceleraciones en 3 metros donde sería muy bueno colocar escaleras de coordinación y vallas para realizar acciones combinadas explosivas
Todo los calentamiento no pueden ser iguales siempre tiene que a ver una complejidad mayor o menor dependiendo; el rival, si se viajo, el estado anímico de el equipo, en el ciclo que se encuentra, la temperatura ambiente, etc.
Es importante manejar eso aspectos externos para poder activar de mejor manera a los jugadores. 
Y lo mas importante el Preparador Físico es un motivador constante.   


miércoles, 24 de abril de 2013

Trabajos con balón

Desde pequeño hay que introducir al niño en la practica de fútbol lo mas cercano a la realidad del deporte donde el pueda tomar sus decisiones, solucionar los problema que enfrente y lo mas importante descubrir que el fútbol es un juego y que lo mas importante es jugar.

Como Profesor busco en los trabajo siempre integrar: el balón  desplazamientos, la coordinación  toma de decisión y lo mas importante el juego.

Desde el calentamiento hasta la finalización de la clase el niño tiene que trabajar con el balón no aislar los trabajos si no hacer un todo y eso es pega del entrenador, del preparador físico y de los papas 
ahora mostrare algunos trabajos donde se puede trabajar la parte física y técnica en el mismo trabajo






 En el fútbol esta todo inventado donde se marca la diferencia en la actitud y en buscar la motivación indicada para cada jugador 

domingo, 14 de abril de 2013

Espacio y tiempo



Una vez más, entrenadores y preparadores físicos, guiados por nuestra peligrosa vanidad innata, nos afanamos en aparentar, destacar y con ello “progresar” en este complejo mundo futbolístico rindiéndonos a vistosas disertaciones y exposiciones metodológicas que lejos de centrarse en la esencia del juego, merodean alrededor del mismo bajo el mando de un nivel terminológico, conceptual y comprensivo alejado de muchos (no vaya a ser que el resto parezca igual de bueno que nosotros) que no logra más que obviar o dejar en segundo plano  lo que  realmente importa en este juego, que no es otra cosa, que el propio juego.
Otorgar mayor importancia a la forma que al fondo, al método que al juego…es como preparar y exponer un discurso brillante sin oyente alguno en la sala, sin nadie a quien transmitírselo… ¡un sinsentido!¡una pérdida de tiempo!. Nos proclamamos dominadores absolutos del entrenamiento integrado, de la periodización táctica, del entrenamiento estructurado…y olvidamos que la nota común a todo método, ineludible en cualquiera de ellos, es el juego y sus fundamentos básicos.
¿Qué es para mí lo básico?, ¿qué es aquello que siempre debe estar presente en mis entrenamientos?, ¿qué principios deben comprender y dominar a la perfección mis jugadores?, ¿Cuál debería ser la meta de toda metodología?….
Prometo hacerlo lo más sencillo que pueda, allá voy:
El juego consta de dos momentos claves: Ataque y Defensa (más sus transiciones).
A estos,  algunos encandilados por la idea de que el ataque y la defensa no existen en el fútbol les llamarán “momento de posesión y no posesión del balón”, sosteniendo que cuando un equipo ataca debe de estar preparado para la defensa y que cuando un equipo defiende, lo debe de estar también para el ataque. Correcto, lo acepto y comparto, pero cuidado no nos aleje de nuestros iguales y dificulte el entendimiento mutuo.
Dicho esto, los principios de juego básicos a potenciar y entrenar para cada uno de los momentos del juego son: en ATAQUE conservar el balón para que no lo tenga el contrario, progresar hacia el campo rival e intentar hacer gol; y en DEFENSA intentar robar la pelota al rival e impedir que progrese hasta nuestro campo y portería.
Sencillo, ¿verdad?…
Dominar las variables Espacio y Tiempo, propias y del rival, tanto en ataque como en defensa, será  la clave que normalmente decantará la balanza hacia un lado u otro.
En ataque, cuanto más espacio tengamos para actuar, más soluciones aparecerán y más tiempo tendremos para elegir y ejecutar. Esto como es lógico, facilitará nuestra conservación del balón y progresión hacia el campo/portería rival.
En defensa, cuanto más reduzcamos el espacio del rival, menos opciones y tiempo otorgaremos, dificultando su progresión y facilitando nuestra recuperación.
Los mejores jugadores, esto lo comprenden a la perfección, y con sus movimientos y acciones regalan, como señala Oscar Cano, tiempo y espacio al compañero, a ellos mismos y al equipo, facilitando así el dominio colectivo de los principios básicos del juego.
¿Qué puede hacer mi equipo para lograr situaciones ventajosas en términos espaciales, temporales y numéricos?
En ATAQUE:
Atraer rivales (conduciendo o conservando) para jugar con despejados (figura 1); Alejarse del rival y ocupar espacios libres (figura 2); Jugar en amplitud para estirar longitudinal y transversalmente al rival (figura 3).

Figura 1: Cuando nos asociamos en corto en cualquier zona del campo, a la vez que atraemos rivales estamos liberando compañeros constantemente que dispondrán en caso de recibir el balón, de más espacio y tiempo para actuar

Figura 2: Separarse del rival aumentará las soluciones de nuestro compañero con balón y me otorgará más espacio y tiempo de actuación en caso de recibir facilitando nuestra conservación y progresión.

Figura 3: Al jugar en amplitud, estiramos al rival tanto longitudinal como transversalmente propiciando mayores espacios y mejores soluciones de ataque.

En DEFENSA:
Reducir espacios interzonales juntando líneas transversales y longitudinales (figura 4). Presión intensiva y colectiva al rival tras desencadenantes aconsejados (pase largo, mal control, control de espaldas..etc) (figura 5). Actuación en bloque homogéneo y equilibrio posicional (figura 6).

Figura 4: Al reducir el espacio al rival en nuestras zonas vitales, no solo dificultamos su toma de decisión sino que obligamos a que decidan y ejecuten precipitadamente en caso de recibir el balón.
Figura 5: La presión intensiva, en bloque y en los momentos determinados como idóneos, reduce notablemente las posibilidades del receptor rival.
Figura 6: Actuar en bloque posicional, no solo facilita nuestra fase defensiva, sino que optimiza nuestra transición ataque-defensa ya que al perder la posesión del balón, estaremos en una inmejorable disposición para volver a recuperarla debido a que el espacio concedido al rival para que inicie su ataque se verá sustancialmente reducido.

¡Sí! Lo sé! Faltan muchos subprincipios, pero párense a pensar y verán como todos y cada uno de ellos atienden a esta sencilla cuestión espacio temporal (ampliar mi espacio y reducir el del rival). Después adórnenlos, llámenlos  e intégrenlos en la metodología que les plazca, pero no olviden que estos y no otros son la esencia de este juego que tanto nos empeñamos en complicar, al menos desde la dialéctica.
Todo esto los Iniesta, Xavi, Silva, Alonso, Ardá, Modric, lo entienden y ejecutan a la perfección. Puede que si deciden ser entrenadores jamás entiendan la periodización táctica, el entrenamiento estructurado, ni tan siquiera el integrado…pero si algún día son capaces de enseñar esto a sus pupilos…serán buenos entrenadores…denlo por hecho.


viernes, 12 de abril de 2013

Mentalidad Ganadora


‘’El pasto crecía en los estadios vacíos. Pie de obra en pie de lucha: los jugadores uruguayos, esclavos de sus clubes, simplemente exigían que los dirigentes reconocieran que su sindicato existía y tenía el derecho de existir. La causa era tan escandalosamente justa que la gente apoyó a los huelguistas, aunque el tiempo pasaba y cada domingo sin fútbol era un insoportable bostezo.
Los dirigentes no daban el brazo a torcer, y sentados esperaban la rendición por el hambre. Pero los jugadores no aflojaban. Mucho les ayudó el ejemplo de un hombre de frente alta y pocas palabras, que se crecía en el castigo y levantaba a los caídos y empujaba a los cansados: Obdulio Varela, negro, casi analfabeto, jugador de fútbol y peón de albañil.
 Y así, al cabo de siete meses, los jugadores uruguayos ganaron la huelga de las piernas cruzadas. Un año después, también ganaron el campeonato mundial de fútbol.
Brasil, el dueño de la casa, era el favorito indiscutible. Venía de golear a España 6 a 1 y 7 a 1 a Suecia. Por veredicto del destino, Uruguay iba a ser la víctima sacrificada en sus altares en la ceremonia final. Y así estaba ocurriendo, y Uruguay iba perdiendo, y doscientas mil personas rugían en las tribunas, cuando Obdulio, que estaba jugando con un tobillo inflamado, apretó los dientes. Y el que había sido capitán de la huelga fue entonces capitán de una victoria imposible.’’





Pero, sepamos un poco más acerca de esta historia, qué fue lo que sucedió en las entrañas de ese tremendo estadio para que las estadísticas quedasen aparcadas, y sucediese lo improbable, lo que muy pocos esperaban que sucediese: En el Mundial de 1950, el ‘cinco de Uruguay’ levantó el ánimo a sus compañeros cuando vio que estos se acongojaban en el túnel de vestuarios ante el ruido ensordecedor de los 203.850 espectadores que animaban sin parar a Brasil en Maracaná. “No piensen en toda esa gente, no miren para arriba, el partido se juega abajo y si ganamos no va a pasar nada, nunca pasó nada. Los de afuera son de palo y en el campo seremos once para once. El partido se gana con los huevos en la punta de los botines”, les dijo a sus compañeros.
Siempre he mantenido que los pequeños detalles son los que marcan realmente la diferencia, más aún si te encuentras en momentos especiales como una final de un mundial de fútbol, y aquí sin duda lo que hizo declinar la balanza a favor de Uruguay fue la fortaleza mental que exhibió Obdulio Varela, ejerciendo de auténtico líder de la selección uruguaya, marcando las directrices de lo que debían hacer para tener opciones de alzarse con el título de campeones del mundo de fútbol, haciendo de la selección de fútbol uruguaya un bloque que permaneciese unido y fuerte, para que los errores que se puedan cometer del tipo que sea, afecten lo menos posible.
Si empezamos a analizar los estímulos que inciden en la fortaleza mental, no sólo de un futbolista sino de cualquier persona, yo destacaría los siguientes:
Autoestima
Debemos tener consolidada una buena autoestima, de lo contrario cada error que cometamos en nuestro trabajo, en nuestras relaciones personales, incidirá directamente en el ego, llegando a experimentar situaciones nada apetecibles que nos llevan a un estado de desmotivación, frustración, rabia, tristeza.
Autoconfianza
Se debe tener plenitud de confianza en uno mismo, porque sólo de esa manera podremos rendir al cien por cien. Además, para confiar en otras personas primero debemos empezar por confiar en uno mismo.
‘’Los grandes momentos nos vienen de grandes oportunidades, eso es lo que habéis ganado esta noche, un partido. De diez partidos nos ganarían nueve, pero no el de esta noche. Hoy patinaremos a su altura, y no les dejaremos marcar, tenedlo claro. Hoy somos el mejor equipo de hockey del mundo, nacisteis para ser los mejores, todos y cada uno de vosotros, estabais predestinados a encontraros aquí esta noche, hoy os toca. Este es vuestro momento, salid ahí y aprovechadlo.’’
Discurso de Hebert Paul Brooks, previo a la final de hockey hielo que disputaron Estados Unidos y la Unión Soviética en los Juegos Olímpicos de invierno.Tolerancia a la frustración
Sin duda, aquí también tiene que venir una gran parte del trabajo hecha desde casa. Podemos intentar entrenarles mentalmente, educarles, pero la persona en su casa tiene que haber adquirido unos buenos valores, que no siempre puede ser lo que uno quiere, y que existen las mismas posibilidades de vencer que de perder, porque ambas forman parte del juego.
‘’Cuando uno lucha con todo el corazón que tiene, con toda la fuerza que tiene, durante tantos meses, sin cometer  ni un solo error tanto el equipo como yo, creo que hay que estar orgullosos.’’
Declaraciones de Fernando Alonso, tras finalizar el GP de Brasil 2012.
 Perseverancia
Va ligada a la fuerza de voluntad. Se debe tener una gran capacidad de constancia y perseverancia en el esfuerzo, lo que implica muchas horas de trabajo, privarse de otro tipo de ocios, sacrificar tu vida privada; a parte también de saber combatir los amargos sentimientos que te proporciona la derrota cuando la competición no sale como uno quisiera.
‘’He fallado más de 9000 tiros en mi carrera. He perdido casi 300 juegos. 26 veces han confiado en mí para tomar el tiro que ganaba el juego y lo he fallado. He fracasado una y otra vez en mi vida y eso es por lo que tengo éxito.’’
Michael Jordan
Diversión
Jamás se nos puede olvidar por qué hacemos lo que ejercemos, y la razón es muy sencilla: Porque me gusta y lo disfruto. Nunca debemos olvidarlo, porque así evitaremos caer en la monotonía.
‘’Salgan a jugar y disfruten.’’
Johan Cruyff
Manejo de las emociones
Hay que impedir que tomen protagonismo las emociones negativas, tales como la vergüenza, la frustración, la rabia, porque irremediablemente nos lleva a un estado de desmotivación, desvía la atención de nuestros verdaderos objetivos, y es un gasto innecesario de energías que podríamos invertir en otra tarea realmente productiva. Vean esta conversación entre Toni Nadal y Rafael Nadal, previa a la final del Open de Australia que posteriormente ganaría, haciendo un tremendo esfuerzo:
‘’Mira-dijo-, ahora son las cinco y media y cuando salgas a la pista, las siete y media, te aseguro que no te sentirás mejor. Es posible que incluso te sientas peor. De modo que depende de ti sobreponerte al dolor y al cansancio y armarte del valor que necesitas para ganar.
Toni-contesté-, lo siento pero no puedo. Es sólo eso, que no puedo.
No digas que no puedes-replicó-, porque cualquiera que cave con profundidad suficiente siempre acaba por encontrar la motivación que necesita para hacer lo que sea. En la guerra se hacen cosas que parecen imposibles. Imagínate que en el estadio hay un tipo sentado detrás de ti, apuntándote con una pistola y diciéndote que, si no corres sin parar, apretará el gatillo. Me juego lo que sea a que echas a correr. ¡Así que muévete! Encontrar la motivación para ganar es decisión tuya. Es tu gran oportunidad. Por muy mal que te sientas ahora, es probable que nunca vuelvas a tener una oportunidad de ganar el Open de Australia como la que tienes hoy. Aun en el caso de que no tengas más que el uno por ciento de probabilidades de ganar este partido, aprovéchalo, exprime hasta la última gota ese uno por ciento-Toni me vio vacilar, vio que le escuchaba y siguió presionando-. Recuerda esa frase de Barack Obama, ‘’Yes, we can!’’ Pues cada vez que cambies de lado repítelo, porque ¿sabes qué? La verdad es que sí puedes. Lo que no puedes es permitirte un fracaso porque te falle la voluntad. Si pierdes, que sea porque tu rival juega mejor, pero no porque no sepas rendir al máximo. Sería un crimen. Aunque no harás eso, lo sé. Siempre has dado lo mejor de ti y hoy no va a ser una excepción. ¡Puedes Rafael!¡Puedes de verdad!’’
Manejo de los pensamientos
Nuestra mente está siempre funcionando, trabajando, y es por esta razón por la que es primordial educarla, para que sepa desechar cualquier pensamiento negativo de modo que en ella sólo se alojen pensamientos positivos y productivos para nuestra formación, como persona y como trabajador.
‘’La preocupación priva a la mente de gran parte de su poder y, antes o después, acaba dañando el alma.’’
Por último, quisiera concluir esta publicación con la siguiente frase de un auténtico genio:
‘’La inteligencia sin ambición es como un pájaro sin alas.’’
Salvador Dalí.

Gilles Cometti trabajos intermitente


Gilles Cometti ha sido otro de los investigadores que ha realizado gran cantidad de publicaciones en relación al trabajo intermitente, muchas de ellas en conjunto con Bosco. Este italiano se ha dedicado principalmente a investigar temas relacionados al entrenamiento de la pliometría (trabajos de saltos), ejercicios de musculación y trabajos de campo combinados para aumentar o mantener la resistencia muscular.
Él plantea que mediante su realización estudios (Gacon) muestran que la frecuencia cardíaca aumenta durante el esfuerzo y no tiene tiempo de volver a bajar durante el reposo, por lo que se estabiliza en un plano elevado. Por lo tanto, se trata perfectamente de un esfuerzo de resistencia. Además, localmente los músculos descansan durante el trote, lo que permite una activación de las fibras rápidas durante el esfuerzo siguiente y una mejor calidad muscular, así que nos da más que el trabajo continuo. Los tiempos de trabajo propuestos por Cometti son: 15 seg. X 15 seg., 30 seg. X 30 seg. y 10 seg. X 20 seg.; dependiendo de la intensidad del esfuerzo. Esto se aplica cualquiera sea el estímulo que se utilice.
Las fases de reposo relativo la constituirán algunos ejercicios técnicos de baja intensidad, como ser tareas que habitualmente realiza un jugador en un partido. Éstas pueden ser: 1º-Carrera Lenta; 2º-Conducción de la pelota; 3º-Pases; 4º-Remates. Estas serían algunas de las diferentes soluciones de las fases de recuperación del intermitente aplicada al fútbol.

Reglas de Elaboración de la Sesión de “Trabajo Intermitente”:

INTERMITENTE
Duración de un Esfuerzo: de 6 a 15 minutos.
Número de esfuerzos de 2 a 5
Velocidad de Carrera superior a la velocidad máxima aeróbica.
Diferentes Tipos:
15x15, 20x20, 10x20, 15x30
Recuperación entre los esfuerzos de 7 a 10 minutos.


Diferentes Propuestas de Cometti de “Trabajos Intermitentes”:
· El Intermitente “Carrera”: se trata de la forma tradicional del intermitente, las partes intensas se efectúan esencialmente en carrera a un ritmo en general superior a la velocidad máxima aeróbica. Una variante del intermitente de carrera reside en la introducción de recorridos de saltos, del tipo zancadas con saltos (a ser posible, con aros para materializar la amplitud de las zancadas, plintos o skippings). Para aproximarnos al esfuerzo del jugador de fútbol podemos introducir otra variante. Tal como hemos visto, en el transcurso de un partido el jugador efectúa sobre todo “sprints” cortos (de 5 a 15 metros) pero de alta intensidad. Por lo tanto, podremos descomponer la fase de carrera en dos partes.
- De 5 a 15 metros se realizarán a fondo.
- El resto se recorrerá al ritmo regular previamente definido.
- A esta variante se la llamará Intermitente “carrera a 2 velocidades”.
· El Intermitente “Fuerza”: Se trata de introducir secuencias de saltos con los pies juntos (elásticos, bancos, vallas, plintos…). Se aconseja, sin embargo, mantener secuencias de carrera para permitir un trabajo de las piernas en relajación y en amplitud.
· El Intermitente “Fuerza” con carga (cargas hasta el 20 al 50% del RM): Para jugadores muy entrenados en musculación, lo máximo en “intermitente fuerza” consiste en introducir prudentemente las cargas. Entre los distintos ejemplos precedentes podemos efectuar algunas combinaciones. Podemos sustituir las fases de carrera (todas o sólo algunas) por zancadas con saltos, y además, en el intermitente “fuerza” la carrera se pude efectuar a 2 velocidades.

Tal vez el que más se a dedicado a investigar en relación al trabajo intermitente, es Jens Bangsbo. Este danés, preparador físico de las selecciones Dinamarquesas de fútbol y director del Instituto August Krogh en la Universidad de Copenghague, ha realizado exhaustivas investigaciones en relación al gasto energético y las modificaciones morfofuncionales producidas en los futbolistas durante los partidos. Su propuesta se orienta más hacia los entrenamientos extensivos, y no tanto hacia la potencia; fundamentado en que pocas veces durante la acción de juego el futbolista realiza manifestaciones de máximo esfuerzo lactácido. Orienta su entrenamiento hacia permanentes cambios de ritmo dentro de la zona máxima y sub - máxima de estímulo aeróbico, estimulados mediante acciones de juego. Los esfuerzos predominantemente lactácidos (de producción los llama él), los utiliza en menor medida, y sólo para jugadores muy bien entrenados.
Este autor dice que durante los 90 min. de un partido de fútbol, la distancia total cubierta por jugadores de elite, está entre los 9 y los 14 km., el promedio del porcentaje de esfuerzo es de alrededor del 75 % del consumo máximo de oxígeno, y el contenido de glucógeno en los músculos de las piernas es bajo al final del partido. El modo del ejercicio es intermitente, y las concentraciones de lactato en la sangre que se encuentran comúnmente durante partidos de fútbol, están en un rango de 6 -12 mmol/l. Por eso, un jugador necesita una capacidad física bien desarrollada para realizar frecuentes esfuerzos de alta intensidad durante un ejercicio de larga duración. La falta de la misma puede limitar la performance durante el juego; por lo tanto es importante evaluar esta capacidad, a la cual haremos referencia como capacidad de resistencia específica del fútbol.
Para que un test que mida esfuerzo físico en el fútbol pueda tener alta validez, puede ser demostrada por una elevada correlación entre los resultados y la performance física de los jugadores durante los partidos. Esta comparación es complicada por el hecho de que una simple medida obtenida del análisis de un match, tal vez no exprese la capacidad de resistencia específica del fútbol. Además, la verdadera capacidad física de un jugador, tal vez, no sea demostrada en ningún partido dado, debido por ejemplo, a limitaciones tácticas. Sin embargo, evidencias de análisis de varios partidos sugieren que la distancia cubierta a alta intensidad puede ser una medida confiable de la performance de resistencia durante un partido. Una posibilidad alternativa es la de comparar los resultados del test con la performance de larga duración; por ej.: Con carreras intermitentes hasta el agotamiento, simulando un patrón de ejercicio similar al fútbol. La capacidad física de los jugadores de fútbol ha sido determinada por varios procedimientos de evaluación. De todos modos, los resultados del test no se relacionaron a las performances individuales, ni en los ejercicios intermitentes de larga duración, ni en los partidos.
El entrenamiento físico incrementa la oxidación de las grasas, desciende la concentración de lactato en la sangre durante el ejercicio, y mejora la performance en resistencia en ejercicios continuos de larga duración. Estos cambios se relacionan con un incremento en el VO2 máx., el número de capilares, y la actividad de las enzimas en el ciclo del ácido tricarboxílico, y la β-oxidación en la musculatura entrenada. La disminución en la concentración del lactato en la sangre inducida por el entrenamiento durante el ejercicio sub - máximo, en asociación con el incremento en la performance; hace que las mediciones del lactato sean útiles para predecir la performance en ejercicios continuos de larga duración. Es menos segura que la evidencia de que el consumo máximo de oxígeno o el lactato en la sangre pueden ser usados para evaluar la capacidad de resistencia durante el ejercicio intermitente, y la performance física durante un partido de fútbol.
El propósito del estudio del que se extraen los datos presentados aquí para fundamentar los postulados de Bangsbo, fue el de evaluar la efectividad de varios procedimientos para determinar la capacidad de potencial físico del fútbol. Veinte jugadores de fútbol de elite realizaron tests de laboratorio y de campo, y los resultados fueron comparados con la performance física durante partidos de fútbol y con las características musculares
Fueron estudiados 20 jugadores profesionales de fútbol pertenecientes a tres equipos de primer nivel en Dinamarca. Ocho de ellos (grupo A) tomaron parte en todos los tests, y en la mitad del período experimental se les practicó una biopsia muscular del músculo gemelo. Los restantes 12 jugadores formaron el grupo B. La cantidad total de años de práctica de fútbol del grupo fue de 12 a 21 años, con al menos 2 años de juego en el primer nivel en Dinamarca.
Distancias - partidos
La distancia - partido promedio fue de 10.98 km., de los cuales la distancia recorrida a alta intensidad fue del 19 % o 2.1 km. La distancia - partido correlacionó con la distancia - partido a alta intensidad.
Discusión.
Tal vez no exista una sola medida confiable de la capacidad física para el ejercicio de larga duración e intermitente durante un partido de fútbol (capacidad de resistencia específica del fútbol), desde el momento que la performance física se ve influenciada por varios factores; por ejemplo limitaciones tácticas o un grado óptimo de motivación. De todos modos, solamente se observan pequeñas variaciones en las distancias a alta intensidad de partido a partido, sugiriendo que esto puede ser usado como un indicador de esta capacidad. La distancia de alta intensidad fue la que mejor correlacionó con el test de ejercicio intermitente, exhaustivo y prolongado. El modo de ejercicio de este test fue similar al patrón de ejercicio usado en el fútbol, y a los jugadores se los adaptó a para el ejercicio exhaustivo sobre la cinta. Por eso, la distancia del test de resistencia intermitente estandarizada podría ser la mejor medida objetiva de la capacidad física potencial en fútbol, obtenida en el presente estudio.
La distancia cubierta durante el test de resistencia, intermitente, no se correlacionó con la distancia - partido. Tres de los jugadores se diferenciaron de los restantes 5 por haber obtenido una distancia - partido marcadamente más extensa en relación a sus performances durante el test intermitente prolongado. Aparentemente, sólo estos 5 jugadores estuvieron cerca de sus distancias potenciales máximas durante los partidos observados. A estos se les llamará "jugadores - partido" en la discusión siguiente.
El test de resistencia intermitente necesita consumo de tiempo y una cinta. Por lo tanto, era deseable un test para propósitos prácticos. La relación entre la performance en el test de resistencia y la performance del test de campo intervalado sugiere que este último podría ser usado como una medida de la capacidad de resistencia y, tal vez, de la capacidad de resistencia específica del fútbol. Esto fue apoyado por una relación lineal entre el resultado del test de campo intervalado y la distancia - partido para los tres jugadores - partido y por el hecho de que, en relación al resultado del test obtenido, ninguno de los otros jugadores cubrió una distancia - partido más larga que la determinada por la relación entre los tres jugadores - partido. La utilidad del test de campo intervalado también está apoyada por el hallazgo de que la media de la concentración de lactato en la sangre fue de 7 mmol/l después del test. Esta concentración es de una magnitud similar a la encontrada durante la parte más intensa en partidos de fútbol.
La concentración de lactato en la sangre medida después del ejercicio sub - máximo, ha demostrado ser un buen predictor de la performance de carrera continua de larga duración. En el presente estudio, las mediciones del lactato durante el test continuo sobre la cinta, expresado como el VO2 correspondiente a 3 mmol/l lactato en sangre, fueron correlacionadas con la distancia - partido. De todos modos, ellas no correlacionaron con la performance de resistencia, intermitente, y no se encontró ninguna relación lineal entre la distancia - partido y el VO2 -lac3 para los jugadores - partido. Igualmente, las concentraciones de lactato en la sangre determinadas durante el test intervalado sobre la cinta, no correlacionaron con el test de distancia de resistencia intermitente. Por eso, las mediciones del lactato después de una carrera sobre la cinta continua, o intervalada sub - máxima, no parecen ser medidas sensibles, tanto para la performance de resistencia intermitente, o para la performance física durante un partido de fútbol. Esta conclusión es la misma cuando se usa cualquiera de estos datos para observar las respuestas del lactato en la sangre durante la carrera continua sub - máxima o intervalada.
La concentración de lactato en la sangre y la utilización relativa de grasas y carbohidratos durante el ejercicio continuo submáximo, han sido asociadas con la actividad de las enzimas mitocondriales musculares. La magnitud de la actividad de las enzimas musculares que representan al Ciclo de los Acidos Tricarboxílicos y la β-oxidación, en jugadores de élite de fútbol en el presente estudio, fue similar a los valores encontrados en atletas entrenados para resistencia, y fue significativamente más alta que la encontrada anteriormente en jugadores de fútbol semi - profesionales. Las variaciones en las actividades de estas enzimas musculares dentro del grupo fueron pequeñas, y ellas no correlacionaron con las diferencias en la performance de ejercicio intermitente submáximo, y con las concentraciones del lactato en sangre durante la carrera submáxima. Similarmente, los datos musculares morfológicos no pudieron explicar las diferencias en la performance. Por eso, en este grupo de atletas bien entrenados, las características musculares no dan índices de performance de resistencia intermitente.
Similar a lo encontrado en otros estudios, se estableció una relación entre VO2 máx. y la distancia cubierta durante el partido. De todos modos, el VO2 máx. no se correlacionó con la distancia cubierta durante el test de resistencia intermitente, y no se encontraron relaciones lineales entre el VO2 máx. y la distancia - partido para los jugadores - partido. Por ello, el VO2 máx. no parece ser una medida precisa de la capacidad de resistencia específica en jugadores de fútbol. Esto concuerda con anteriores hallazgos para fútbol y otros deportes.
Resumiendo; basándose en la relación entre la distancia cubierta durante el test de resistencia intermitente, y el test de campo de distancia intervalado, parece que este último puede ser usado para evaluar la performance de ejercicio intermitente de larga duración y, tal vez, la capacidad de resistencia específica en el fútbol. La falta de una correlación entre la distancia cubierta durante el test intermitente prolongado, y la performance durante un partido, sugiere que todos los jugadores no usaron completamente sus capacidades durante los partidos. Las características musculares, el VO2 máx. y el lactato en sangre, parecen no ser medidas sensibles para diagnosticar la performance física en el fútbol.
Caracteres principales del trabajo intermitente según Bangsbo J.
· Diferencia un trabajo intermitente más extensivo y con mayor encuadre dentro de los estímulos de resistencia aeróbica máxima y sub - máxima intermitente.
· Menciona como base de este trabajo la recuperación ante esfuerzos de alta intensidad repetidos durante períodos largos de tiempo.
· Marca que no se debe intentar cuantificar el tiempo de trabajo total intermitente de manera absoluta, se debe tener en cuenta las posibilidades y necesidades de cada uno.
· Resalta la importancia de los entrenamientos aeróbicos de base, y que deben realizarse principalmente con la pelota; ya que esto asegura que estimulo a la musculatura específica usada dentro del fútbol, e igualmente importante, los jugadores desarrollan sus habilidades técnicas bajo condiciones similares a aquellas encontradas durante la competición. Menciona que la base aeróbica extensiva (carreras continuas) debe realizarse en un período de pre – pre temporada.
· También sostiene que en divisiones infantiles y menores, la resistencia de base debe estimularse mediante el juego o trabajos intermitentes con pelota.
· Divide la intensidad del entrenamiento en ejercicios de Recuperación, B1 (aeróbico de baja intensidad) y A1 (aeróbico de alta intensidad).
· Dentro del entrenamiento aeróbico de A1, propone trabajar en base a los siguientes tiempos:
- Intensidad alta (Vo2 máximo) 90-100% de la FC máx.: Trabajar 30 seg. de esfuerzo x 30 seg. de pausa.
- Intensidad media (Superaeróbica - Sub) 85-95% de la FC máx.: Trabajar 2 min. de esfuerzo x 1 min. de pausa.
- Intensidad Media - Baja (Subaeróbica - Super) 80-90% de la FC máx.: Trabajar 4 min. de esfuerzo x 1 min. de pausa.
· Diferencia de éstos trabajos de los de entrenamiento de resistencia a la velocidad, los cuales recomienda no realizarlos más de 2 veces por semana y sólo en jugadores de élite. Los divide en:
- De Producción: De 20 a 40 seg. de sprint máximo con variantes, con pausa de 1 (tiempo de esfuerzo) x 5 (tiempo de pausa) activa. Esto puede realizarse de 2 a 10 repeticiones.
- De Mantenimiento: De 30 a 90 seg. de sprints casi - máximos, con pausa 1 (tiempo de esfuerzo) x 1 (tiempo de pausa) a 1 x 3 activa; 2 a 10 repeticiones.
· Menciona estudios en que los trabajos de resistencia aeróbicos de base favorecieron, en deportistas acostumbrados a realizar esfuerzos intermitentes, la recuperación ante esfuerzos máximos; y no así en deportistas acostumbrados a ejercicios continuos de larga duración. De esto, a pesar que destaca que hay muy poco investigado, puede desprenderse que la base aeróbica específica (entrenada en forma intermitente) es importante en la recuperación ante esfuerzos máximos.
· Para trabajar dentro de éstas zonas de esfuerzo lo hace estimulando mediante juegos físico - técnicos reducidos especialmente construídos, evaluados y medidos para tal fin.

Para sustentar esta última afirmación, presentaremos este estudio realizado en Noruega; que demuestra la utilidad de los trabajos de juego reducido con pelota para estimular el Vo2 máx.; siempre y cuando éstos sean realizados a la intensidad adecuada. Mediante esto contamos con un estímulo físico de calidad altamente específico:

Utilidad del entrenamiento intermitente con juegos para aumentar el Vo2 max.:
Entrenamiento aeróbico específico del fútbol
Soccer specific aerobic endurance training
Hoff J., Wisloff U., Engen LC., Kemi OJ., Helgerud J.
Br J Sports Med. 36: 218-221, 2002
En el fútbol profesional se emplea una significativa parte del tiempo del entrenamiento para mejorar la capacidad aeróbica de los jugadores, sin embargo no es conocido si el entrenamiento específico de fútbol alcanza el criterio de entrenamiento de resistencia efectivo para mejorar el consumo máximo de oxígeno, es decir una intensidad de ejercicio del 90-95% de la frecuencia cardíaca máxima en períodos de 3-8 minutos. El objetivo de esta investigación fue determinar si el regate con balón y juegos en grupos pequeños son actividades apropiadas para entrenamiento interválico, y si la frecuencia cardíaca durante un entrenamiento específico de fútbol es una medida válida de la intensidad del ejercicio. Seis jugadores profesionales de primera división de noruega participaron en el estudio. Para valorar si el entrenamiento específico en el fútbol es efectivo como entrenamiento de intervalos, los jugadores realizaron test de campo diseñado mediante regates, participaron en juegos en grupos pequeños. Se realizaron tests ergométricos en laboratorio para establecer la relación entre frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno durante la carrera en tapiz rodante. Se realizaron medidas del intercambio gaseoso durante el entrenamiento específico de fútbol mediante un sistema de medida portátil. Los resultados mostraron que la intensidad de ejercicios en juegos de pequeños grupos fue del 91.3% de la frecuencia cardíaca máxima o 84.5% Vo2 máx. Los valores correspondientes durante los test de regate fueron del 93.5% y 91.7%. No se observó una mayor frecuencia cardíaca durante el entrenamiento específico. En conclusión, el entrenamiento específico del fútbol consistente en ejercicios de regate con balón y juegos en pequeños grupos puede ser utilizado como entrenamiento de resistencia aeróbico interválico. La monitorización de la frecuencia cardíaca durante el entrenamiento específico del fútbol es un indicador válido de la intensidad del ejercicio.
El Dr. Argemi, médico con vasta experiencia en planteles de fútbol, es traductor de textos de Bangsbo. A sus postulados le ha agregado variantes en relación a su experiencia trabajando con futbolistas argentinos.

Caracteres principales del trabajo intermitente según Argemi Ruben.
· “Durante muchos años los preparadores físicos y fisiólogos del fútbol quisimos encontrar las “pasadas de 400” con pelota. Probablemente fue un esfuerzo en vano. El ejercicio intermitente es el tipo de trabajo que mejor se adapta al elemento, y es probablemente lo que muchos hacían sin saber sus principios fisiológicos. El elemento exige al jugador la máxima precisión y si se supera la exigencia tolerable, el jugador automáticamente disminuye la intensidad para “acomodarse” a su necesidad técnica. Por lo que es más difícil que presente lesiones por exceso de trabajo, ya que no debe responder a las exigencias de un cronómetro (a veces demasiado para él), sino a exigencias de su “cronómetro biológico”.
· Menciona que para muchos se hace difícil diferenciar el trabajo de resistencia intermitente del trabajo de velocidad o de resistencia a la velocidad intervalado (inclusive a muchos investigadores que describen a trabajos intermitentes como trabajos máximos). En primer lugar el trabajo intermitente nunca desarrolla intensidades máximas. El trabajo intermitente cuando finaliza el estímulo está en condiciones de continuar el ejercicio a esa intensidad. Los tiempos de recuperación no superan al doble del esfuerzo (1 x 2, a veces los trabajos con pelota por su planificación le otorgan más tiempo).
· Destaca que el trabajo intermitente debe realizarse por lo menos durante períodos de 90 min.; que necesita de mayor tiempo que el trabajo intervalado para desarrollar la capacidad y potencia aeróbica. Los estímulos deben ser de intensidad y duración crecientes a lo largo de la sesión de entrenamiento; y que la frecuencia cardíaca se constituye en un excelente indicador.
· Sin embargo indica que no existe ningún método de entrenamiento que reemplace a todos los otros, por lo tanto debe complementarse con entrenamientos continuos e intervalados de acuerdo a criterio de cada entrenador a lo largo de los diferentes macrociclos de trabajo.

Horacio Anselmi es otro de los preparadores físicos argentinos que tomando la idea de Bangsbo, modificó la propuesta en base a una mayor intensidad. Formado en el campo de las pesas, este exitoso profesional es especialista en el estímulo de la fuerza y la potencia para distintos deportes. Él llevó la propuesta de trabajo intermitente adaptándola a estímulos mediante esfuerzos con pesas, pliométricos y de transferencia a los gestos deportivos en velocidad, pero utilizando intensidades relativamente altas. Esta propuesta es parecida a la de Cometti, pero hace mayor hincapié en la intensidad.
Propone realizar en relación a trabajos de campo:
1) Las dos o tres primeras semanas, carreras en tiempo progresivo del tipo ir y volver de 20 - 30 mts., del tipo de "ir y volver" en 2 tramos máximo (10 o 15 mts.+10 o 15 mts.), a una velocidad de 110 a 130% del último tiempo registrado en el último tramo del test de recuperación intermitente, en forma de aumento progresivo de una semana a la otra.
2) Circuitos extensivos (pueden llegar hasta 120 min. aprox.) con saltos combinados en distintas direcciones en series de 10 seg. de esfuerzo x 10 seg. de descanso, principalmente a una pierna para hacer hincapié en la intensidad, y hasta con chalecos lastrados (cargas progresivas). Se realizan en una "escalera" o "cuadriculado" dibujado en el piso (cuadrados de 30 cm. x 30 cm. aprox.). Esto se realiza en forma continua hasta que comienzan a aparecer errores, que se manifiestan al pisar las líneas (deben ser gruesas, 5 cm. aprox.) que conforman los cuadrados o escaleras.
Anselmi sustenta los modelos teóricos de sus métodos de entrenamiento en parte en los tiempos de las reacciones químicas de los ciclos metabólicos y de los desechos derivados de los mismos, los errores manifestados (cuando piso las líneas entre saltos) ocurren principalmente al comenzar a acumularse el amoníaco (uno de los residuos del metabolismo de los esfuerzos intermitentes anaeróbicos - aeróbicos), afectando a la contracción muscular y coordinación nerviosa. Orienta su construcción de los entrenamientos al estímulo primordial de las fibras FTIIa y b (rápidas o de la fuerza máxima e intermedias); e indirectamente la resistencia como una manifestación porcentual de menor intensidad sobre éstas (si aumento mi capacidad máxima de realizar un esfuerzo potente, aumento mi capacidad de repetir más veces un esfuerzo de intensidad sub - máxima). También en la optimización del metabolismo del glucógeno aeróbico - anaeróbico, re - utilización y remoción del lactato, y la reposición de la fosfocreatina a partir de éstos.
Propone combinar este trabajo de campo con circuitos intermitentes de 15 seg. de trabajo X 15 seg. de recuperación activa (elongación suave - movilidad articular), realizados combinando ejercicios dinámicos de levantamiento (arranque, cargadas, etc.), ejercicios de musculación globales tradicionales (sentadillas, press de pecho, etc.) y esfuerzos de pliometría - saltabilidad y transferencia al gesto deportivo a máxima velocidad, esto se hace también por un período de 20 a 90 min. aprox. (activación hormonal). He aquí un ejemplo de combinación:
1 - Arranque de Potencia (+100 MHZ): 4 rep. Al 70% de 1 RM - 15 seg. de recuperación (elongación suave - movilidad articular).
2 - Sentadillas Adelante (50 MHZ): 4 rep. al 70% de 1 RM - 15 seg. de recuperación (elongación suave - movilidad articular).
3 - Saltos pliométricos: 6 seg. aprox. - 15 seg. de recuperación (elongación suave - movilidad articular).
4 - Dominadas Supino (50 MHZ): 4 rep. al 70% de 1 RM - 15 seg. de recuperación (elongación suave - movilidad articular).
5 - Cargadas de Potencia (+100 MHZ): 4 rep. Al 70% de 1 RM - 15 seg. de recuperación (elongación suave - movilidad articular).
6 - Subidas al Banco (50 MHZ): 4 rep. al 70% de 1 RM - 15 seg. de recuperación (elongación suave - movilidad articular).
7 - Gesto específico en velocidad: 6 seg. aprox. - 15 seg. de recuperación (elongación suave - movilidad articular).
8 - Vuelvo a empezar de 1.
* Realizar este circuito sistemáticamente durante 20 - 90 min., según mis posibilidades (muy importante).
Esta propuesta es ensayada por Anselmi originalmente para deportes individuales (Judo, Boxeo, Tenis, etc.); y adaptada para deportes de equipo con mayor porcentaje de utilización de esfuerzos del tipo explosivo (Voley y Basquet) que el fútbol. El mismo autor destaca superlativamente el análisis que debe hacerse de la actividad deportiva; y adaptar, elegir y combinar los métodos de entrenamiento más adecuados y efectivos.